La Contaminación
La contaminación entendida, como “la introducción en un medio cualquiera de un contaminante, es decir, la introducción de cualquier sustancia o forma de energía con potencial para provocar daños, irreversibles o no, en el medio inicial. Puede entenderse además como, el cambio o desequilibrio del paisaje, ya sea natural o artificial, que afecta las condiciones de vida y las funciones vitales de los seres vivientes”.
La contaminación en general se puede clasificar, según el medio donde se identifique, sea en el aire, el agua, el suelo. Se puede identificar la atmosférica, del medio hídrico, del suelo. Así mismo, se encuentra, según la naturaleza del contaminante en química, radioactiva, acústica, electromagnética, lumínica y la visual.
Cada uno de los anteriores tipos de contaminación presenta unas características propias, que deben ser estudiadas en forma adecuada y minuciosa para poder así contrarrestar sus efectos en el hábitat o entorno donde se presenta.
Tal es el caso de la ciudades, su crecimiento a nivel mundial ha llevado que en varios países del mundo debido a la concentración poblacional, a la demanda creciente de bienes y servicios y al consumo desmedido ha hecho que el fenómeno de la contaminación sea cada vez de mayor impacto tomando proporciones incalculables y sus consecuencias todavía no se han podido controlar, convirtiéndose en un grave problema para todo el mundo.
Sus efectos han sido incalculables. Sobre el hombre ha llevado a las epidemias, enfermedades respiratorias, cardiovasculares, stress, dolor de cabeza, violencia, entre otras, y a nivel de los ecosistemas ha llevado a la alteración de los diferentes ciclos, como el del carbono, la lluvia, cambiando intempestivamente los climas de la tierra y rompiendo el equilibrio.
En las últimas décadas es tanta la preocupación de la situación del medio ambiente por el uso desmedido de los recursos naturales y el desbordamiento de la contaminación ambiental que a nivel mundial se han hecho grandes esfuerzos plasmados en tratados, como el de Protocolo de Kioto, Montreal, la Convención de Estocolmo, el Convenio LRTAP (Convenio sobre la contaminación atmosférica transfronteriza a gran distancia), entre otros.
Es entonces, fundamental, entender los efectos e impactos de la contaminación en la sociedad, como es el caso de la contaminación visual, que aparentemente puede ser una de las menos nocivas, pero que en una ciudad viene teniendo grandes impactos, especialmente en el comportamiento de las personas y sus hábitos que lleva a una cadena de efectos en otros estados de la vida urbana.
La Contaminación Visual
En el tema de la contaminación ambiental, en general, y de la contaminación visual en particular, se ha dado como respuesta a todo un proceso de descomposición y destrucción paulatina, en algunos casos, y sistemática, en otros, pero que ha llevado a niveles alarmantes y des controlables en el sistema mundial, especialmente en lo referente a efectos como el calentamiento global, la acidificación de los océanos, la lluvia ácida, el agujero en la capa de ozono, la radiación ionizante y la destrucción de los ecosistemas.
En la contaminación visual, como elemento de estudio del presente trabajo, las consecuencias también han sido importantes. Entendida como el cambio o desequilibrio del paisaje, ya sea natural o artificial, que afecta las condiciones de vida y las funciones vitales de los seres vivientes, afectando órganos vitales como los ojos y la piel y otras partes del cuerpo humano, así como los estados comportamentales.
Contaminación visual a nivel mundial
En el mundo como en Colombia hay una gran cantidad de ciudades que tienen una situación crítica de contaminación visual, es por eso que en la ciudad de Sao Paulo se ha realizado una campaña llamada “Ciudad Limpia”, en la investigación realizada por la Universidad de Nariño se habla de la situación que se ha vivido en Brasil y en España las normas exigidas por la ley Patrimonio Histórico Español de 1985.
Brasil:
La investigación que desarrollo la Universidad de Nariño apunta a que la contaminación visual de Brasil hace aproximadamente dos décadas se muestra una película en la cual se ocultó la verdadera realidad de Brasil en la avenida-autopista Lugones donde se firma parte de esta película:
“Brasil, obra maestra del grupo inglés Monty Pitton, describía un mundo en crisis como nadie antes lo había hecho. Los memoriosos recordaran una escena de una interminable autopista entre carteles. Estos multicolores anuncios en realidad no vendían nada, solo querían ocultar un mundo gris.” (Investigación de la Universidad de Nariño-capítulo II)
Al parecer esta película tratando de mostrar a Brasil un País comercializado, pero lo que hizo fue generar contaminación visual en esta avenida-autopista, ya que la saturaron de avisos no vendíanningún tipo de producto.
Fue posible que retiraran aquellos avisos después de las críticas y denuncias sobre esta avenida-autopista, pero tiempo después se encontró una situación pero a la que habían vivido anteriormente.
EnSao Pablo (Brasil), ha tenido mucha controversia porque es una de las ciudades más destacadas debido a que es uno de los centros financieros de Latinoamérica, por lo tanto esta ciudad ha generado gran cantidad de contaminación visual.
Es por esto que la ciudad de Sao Paulo ha creado la campaña de “Ciudad Limpia”, que se ha visto reflejado en los últimos años, gracias con la normatividad de esta campaña, el cambio que se ha tenido en la ciudad de Sao Paulo esbastante notoria y se están viendo notablemente el cambio en la ciudad.
España:
En España se ha establecido algunas normas que rigen la contaminación visual en el país.
-“En el caso de los edificios históricos y Bienes de Interés Cultural, la Ley de Patrimonio Histórico Español de 1985 prohíbe colocar en ellos publicidad comercial, así como cables, antenas y conducciones.” (Investigación de la Universidad de Nariño-capítulo II)
-“la Ley de Protección Ambiental 4/89 permite multar a las empresas que coloquen carteles que estropeen el paisaje y el entorno de un parque natural.” (Investigación de la Universidad de Nariño-capítulo II)
Esta ley muestra que quiere proteger los sitios de gran importancia para el país, para que los turistas no se vean acorralados por la gran cantidad de comercio y vean la importancia que comunica el gobierno a la hora de preservar la historia y Los ambientes naturales en los espacios públicos.
Nivel Nacional
Se han hecho diversas compañas a nivel nacional sobre la normatividad de la contaminación visual en el país y que a su vez promueven la limpieza de lagunas ciudades del país.
Santa Marta:
En Santa Marta el Dadma (Departamento Administrativo del Medio Ambiente) ha hecho intensas campañas para que las zonas turísticas y ecológicas en las calles que se han recuperados en su totalidad, así crear un mejor aspecto visual a la ciudad.
-“Maya Vivas, explicó que "el Dadma es la entidad que en el Distrito de Santa Marta lleva el registro de publicidad externa y es la que autoriza la ubicación de ésta, siempre y cuando cumpla con los requisitos y disposiciones de la ley 140 del año de 1994, la cual fija las condiciones para su ubicación, colocación y reglamenta todo lo relacionado sobre esta materia". (Investigación de la Universidad de Nariño-capítulo II)
El Dadma es la entidad más importante que se puede tener en el momento en la ciudad, pues es muy importante que allá departamentos que no se enfoque solamente en el Medio Ambiente en general, pues si ay una buna organización en las problemáticas que se presentan en la ciudad, podrán tener un mayor conocimiento de la misma y sabrán cómo aplicar una solución para la misma. Es un buen ejemplo lo que nos está dando la ciudad de Santa Marta.
Cali:
-“CHRISTIAN M. GARCÉS ALJURE posicionado como Concejal en Cali en el 98, inicio en enero investigaciones y cuestionamientos que le permitieron denunciar la existencia de cerca de 500 vallas en Cali de las cuales sólo 11 contaban con la autorización pertinente.” (Investigación de la Universidad de Nariño-capítulo II)
En el caso de Cali las vallas han sido el principal problema en la contaminación visual, gracias a las denuncias que se llevaron a cabo, “En 1998 el Concejo Municipal aprobó los acuerdos 32 y 33 que reglamentaron la publicidad exterior y definieron impuestos y sanciones” (Investigación de la Universidad de Nariño-capítulo III)
, pero estos acuerdos no dieron resultados porque los valleros y algunos compromisos políticos no permitieron que estos acuerdo se realizaran por 5 años aproximadamente. El porqué de no haberse hecho efectivo esos acuerdos, se vino a revelar unos años después, ya que la prensa denuncio que los valleros estaban casados de pagarle a los concejales para que les permitiera seguir colocando ilegalmente las vallas.
A raíz de todo esto según le Investigación de la Universidad de Nariño“El Alcalde Apolinar Salcedo Caicedo sancionó el Acuerdo No. 179 de 2006, `Por medio del cual se reglamenta la publicidad exterior visual mayor, menor y avisos en Municipio de Santiago de Cali y se dictan otras disposiciones', donde se establecen las condiciones de cómo puede realizarse la publicidad exterior visual mayor, menor y avisos en la municipalidad.” (Investigación de la Universidad de Nariño-capítulo III), así el propósito seria la descontaminación visual de la ciudad de Cali, beneficiando así el paisaje urbano y el rural.
Bogotá:
Si en Cali el principal problema son las vallas publicitarias, en Bogotá es la ciudad más contaminada por esta misma, las cuales deberían haber 500 o máximo 1000 vallas en la ciudad, es decir, que ay más de las que debería haber, estamos hablando más de 2.000 vallas en la ciudad.
-“ Enrique Peñalosa Londoño ex alcalde de la ciudad de Bogotá durante el periodo de 1998 hasta el 2001, por ser el ejemplo más ampliamente conocido en cuanto a los cambios urbanistas que ha hecho para la capital de Colombia, Bogotá. “El éxito de Bogotá no tiene nada de extraordinario, sólo hicimos una infinidad de pequeñas cosas. El eje es construir una ciudad más igualitaria, donde todos tengan la misma calidad de vida.” (Investigación de la Universidad de Nariño-capítulo III)
Peñalosa se concentró en tratar los temas relacionados con el espacio urbano de la ciudad, realizando diferentes obras que, ayudaron al mejoramiento de la ciudad visualmente, lo que quería hacer Peñalosa fue renovar a una ciudad que se conformaba con los estados de las vías deterioras y la acumulación de vehículos en la ciudad.
Después de las diferentes obras que se realizaron durante la alcaldía de Peñalosa, unos años más tarde se construyó uno de los transportes masivos de Bogotá, El transmilenio, al realiza ente transporte se construyeron o arreglaron aceras, se realizaron ciclo rutas y se recuperaron más espacios públicos.
-“Ya con la existencia de un sistema de transporte colectivo eficiente, los ciudadanos empezaron a exigir más espacio públicos, sobre todo los habitantes de los barrios más populares y pobres de la urbe: Ciudad Bolívar, San Cristóbal, El Tunal, Usme y Soacha. Por ello, en los tres años de su gestión, construyó y restauró 1.100 parques y alamedas, gestionó la siembra de 100.000 árboles y edificó tres enormes bibliotecas. Una de ellas, El Tintal (al suroeste de la ciudad) recibe 7.000 visitantes diarios y tiene capacidad para 170.000 volúmenes; también la construcción de 250 kilómetros de ciclo rutas, que les permite a los habitantes desplazarse por diversos trayectos en bicicleta.” (Investigación de la Universidad de Nariño-capítulo III)
Con las exigencias de algunos barrios de la ciudad se ha podido recuperar gran parte del medio ambiente urbano y rural de la ciudad de Bogotá, así dando un mayor ejemplo a las demás ciudades a nivel Nacional.
En el distrito capital la contaminación visual se concentra más en las localidades de Chapinero con mayor número de elementos publicitarios (1.440), seguida por Usaquén (714), Kennedy (708), Suba (659), Candelaria (589) y Bosa (542), nuestro enfoque de investigación es la localidad de Tunjuelito debido que ay muchos sectores de la localidad que están siendo afectado por la contaminación visual.
Localidad de Tunjuelito (Bogotá)
Al respecto sobre la problemática de la Contaminación visual en Tunjuelito se pueden encontrar distintas investigaciones que buscanun análisis que nos pueden dar unas posiblessoluciones a los problemas que se han venido presentando actualmente en la localidad de Tunjuelito en Bogotá.
Una de estas investigaciones es realizada por la Universidad de Nariño (Colombia) que refecciona sobreel “análisis de la aplicación del derecho ambiental en la comuna 2 del municipio de pasto frente a la contaminación visual generada por avisos publicitarios”,la investigación es una análisis que nos permite descubrir la diferentes situaciones que se viven en el mundo, a nivel nacional y en los departamentos que más sobresale la problemática de la contaminación visual en Colombia.
En esta investigación nos explican que la contaminación visual no es solo la saturación de avisos publicitarios sino también por “ruidos molestos, gases tóxicos, ríos con aguas residuales y basura acumulada en las esquinas” (Investigación de la Universidad de Nariño-capítulo I), que son el complemento para general contaminación visual en el entorno.
La contaminación visual es también causante de problemas en el ser humano y en la comunidad donde vivimos, las se pueden caracterizar en tres partes según esta investigación:
“-Estético-paisajístico: por degradación de la calidad del entorno.”
“-Psico - activo: por sobre estimulación, produciendo estrés por sobrecarga informativa y fatiga cognoscitiva.”
“-En la seguridad vial: por desconcentración de la atención.” (Investigación de la Universidad de Nariño-capítulo I)
Por lo tanto este tema de la contaminación visual es también muy importante para el planeta tierra ya que los paisajes son obstruidos por el exceso de información en las vías.
Las principales causas que genera la contaminación visual son, la acumulación de avisos publicitarios en lugares comerciales, mala manipulación de avisos luminosos y la gran cantidad de vallas localizadas en diferentes puntos de las ciudades.
El gobierno local ha enfocado sus proyectos con gran interés en el medio ambiente, pues una investigación que realizó el señor Jorge Enrique Segura Ing. Químico de la universidad Nacional, nos muestra las causas del porque se genera la contaminación ambiental en nuestro entorno pues nos dice “El desarrollo que satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas.”(Diseño de un sistema de indicadores para el observatorio ambiental de la localidad de Tunjuelito -pág.1), las necesidades que se están generando en la actualidad se genera a causa por el crecimiento de la población, por lo tanto, nos preocupemos en lo que está viviendo en el momento dejando atrás la importancia que tiene la preservación del medio ambiente para las generaciones futuras.
-“En una sociedad cada vez más consiente de los problemas medioambientales y en la cual es hábitat humano más común es el urbano, un problema importante radica en la identificación de las características que permiten pautas sostenibles de vida en las ciudades.” (Diseño de un sistema de indicadores para el observatorio ambiental de la localidad de Tunjuelito -pág.1), Lo que se hacer referencia es identificar los problemas que se desarrollan en una comunidad para que se produzca la contaminación ambiental.
Los índices de recolección de datos que realizo Enrique Segura, nos indican que ay puntos de críticos en la contaminación visual en la localidad uno de ello hace referencia a la avenida del puente de la 68 sur, donde por ser una avenida se localizan varios locales comerciales que ha generado una grave problemática sobre la contaminación visual que se vive día a día en ese sector de la localidad.
En la segunda parte de la investigación de Enrique Segura no muestra lo que se ha realizado en los colegios de la localidad sobre el medio ambiente, caracterizando INEM Santiago Pérez del Barrio Tuna, ya que tiene un convenio con el Jardín Botánico de Bogotá, “El INEM se caracteriza por ser un colegio de gran trayectoria es cuanto a proyectos ambientales específicos.” (Observatorio Ambiental de Tunjuelito Fase II- Jornadas en los colegios pág.1), en el desarrollo de los proyectos se han enfocado más que todo en la preservación de los campos verdes y el cultivo de árboles que mejore la calidad de entorno en su colegio.
Otros de los colegios que han desarrollado actividades para el mejoramiento ambiental de su entorno son: Instituto industrial Piloto que tiene convenio con la Universidad de la Salle, Fundación Instituto Tecnológico del Sur y IDE Rufino José Cuervo, han mostrado un gran interés en mejorar y hacer proyectos ambiental para su colegio y la comunidad en general.